SAN JOSÉ DE LOURDES
RESEÑA DEL DISTRITO DE SAN JOSÉ DE LOURDES
El Distrito de San José de Lourdes es uno
de los siete distritos de la Provincia de San Ignacio, ubicada en el Departamento de Cajamarca, perteneciente a la Región Cajamarca, Perú.
Desde el punto de
vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte del Vicariato Apostólico de San Francisco
Javier,
también conocido como Vicariato Apostólico de Jaén en el Perú
GEOGRAFÍA
Limita al norte con Ecuador; al este con el Departamento de Amazonas y con el Distrito de Huarango; al sur con los
distritos de Huarango y Chirinos y, al oeste con el Distrito de San Ignacio.
HISTORIA
El distrito fue creado
mediante Ley N°9868 del 28 de diciembre de 1943.
CAPITAL
Su capital es el
poblado de San José de Lourdes.
POBLACIÓN Y ECONOMÍA
EN SUS INICIOS
El pueblo de San José
de Lourdes tiene su origen, por el año de 1890, en el asentamiento poblacional
conocido con el nombre de POMACA, en el lugar denominado, hoy, “Los Lateros”.
En el Vivian don Antonio Gómez, Teófilo Criollo, Ignacio Ríos (Casado primero
con doña Amanda Saavedra y luego con Teodora Elera) y Manuel Núñez que hacia la
vez de maestro educador contratado. Este pequeño pueblo fue reconocido por la
diócesis de Trujillo con la directa intervención del Sacerdote Demetrio Risco,
que visitaba continuamente la región y que pertenecía a la Parroquia de
Chirinos. En Pomaca los pobladores construyeron una capilla y un cementerio, de
los cuales se han obtenido restos hasta 1980. En Pomaca, se concentraban los
pobladores de diferentes puntos aledaños para celebrar las festividades del
“Santísimo” en el mes de Mayo de cada año, fiestas que duraban un mes.
Para el efecto se
aprovisionaban de reses, gallinas, etc. En general, la zona era inapropiada
para el cultivo y la crianza de animales, debido al intenso calor que oscilaba
entre los 30° y 40° Grados Centígrados, de tal forma que, por ejemplo; no se
podía cultivar pasto para el ganado porque se secaba aparte de esto, el clima
traía como consecuencia que las carnes se descompongan rápidamente. De todo
esto, lo más grave era que no tenían agua para beber, salvo la del rio
Chinchipe, pero que debido a las intensas lluvias constantemente permanecían
turbias sus aguas. Estas razones, aparte de la proliferación de los “abre ojos”
(planta cargada de espinas), fueron las que impidieron que puedan seguir
viviendo en aquella zona. En estas circunstancias, los habitantes emigraron en
diferentes direcciones, abandonando el lugar, pero es probable que algunos
habitantes que tuvieron contacto con “POMACA” decidieron establecerse en el
lugar ubicado en la media entre el rio Chinchipe y la cordillera de parcos, y
la quebrada de Huangariza y la quebrada de Chuchucape. A este asentamiento le
denominaron “CAYAMBANA”, contando siempre con el asesoramiento del cura Risco,
quien en un primer momento se opuso al abandono de “POMACA”, probablemente por
considerar que el lugar era apropiado para la ampliación del pueblo, por ser
plano.
En esta zona se
establecieron, aproximadamente en el año 1900, unos pocos pobladores
encabezados por don Anselmo Aranda. Aparte de el podemos mencionar a Manuel
Camacho Peña, Santos Quenema, Jacinto León Guayanay, Juliana Peña, Remigio
Ortega. Estos pobladores que se dedicaban a la agricultura, la crianza de
animales y a la caza. Sin embargo, pese a que la zona era apropiada para la
agricultura no tenían agua suficiente, surtiéndose por medio de bebederos
ubicados en la zona “El Cacahual”, ubicado a unos 500m. Del lugar. Por esta
circunstancia se preocuparon en abrir un canal haciendo contacto con la
quebrada de Huangariza en la parte baja del cerro de Parcos. Esta obra que fue
terminada aproximadamente en 1910, en acción comunitaria que abarco a los
habitantes de Gramalotes, Yararahue, Tambillo, Tablones, etc. Hasta aquel
entonces las festividades religiosas eran las que se celebraban en el mes de mayo;
y fue entre el año 1910 y 1915 que se produce el cambio del nombre del pueblo
por el de San José de Lourdes, nombre compuesto por los nombres de santos
traídos por viajeros desde Ecuador y que hasta entonces celebraban festividades
separadas. Es probable que en el cambio de nombre también tuvo intervención el
cura Risco.
Pero, debido a que no
todos los habitantes se establecían definitivamente, mientras unos emigraban,
otros se establecían, contándose entre estos a Isaac Aranda, Rosario Serrano,
Vicente Quenema, Atanasio León Guayanay, Gregorio Baique Tabares, Nazario
Caballero, Victorino Ortega, Rafael Camacho Pesantez, Juan Camacho Larreátegui,
Fabián Quenema Camacho, Leonor Loyaga, Castro León, Lisandro Núñez, Félix
Contreras, Gabino Aguirre Cera, Eleodoro Camacho, etc. Es de mencionar también
que en el pueblo se establecieron más habitantes como consecuencia de los
movimientos sísmicos del año 1928 que duraron desde el 14 de mayo hasta el 19
de Junio, por lo que creían que era “El fin del mundo”. Esto a consecuencia del
desconocimiento de la fuerza de la naturaleza y estar incapacitados para
hacerle frente o para explicarse. Asimismo, es de mencionar que el primer
maestro contratado fue Don Luís Perellamo, siguiéndole luego: Rosa Risco y
Manuel Gómez. Entre la primera autoridad del asentamiento CAYAMBANA cabe
anotarse que fue primer teniente Gobernador Don Manuel Camacho P., y que en
aquel tiempo la violación de las normas era sancionado con “El Cepo”
(Consistente en un madero donde se le “abría de piernas” al acusado hasta ser
insoportable el dolor), de acuerdo a la gravedad de la sanción. Entre otros
datos podemos agregar que la producción era de autoconsumo, y que para adquirir
mercancía tenían que realizar largos viajes que demoraban hasta 12 días ida y
vuelta a la ciudad de Huancabamba o a Loja en el Ecuador.
El producto que más
comercializaban era la cascarilla por ser liviana y en menor escala el tabaco.
Luego el centro de comercialización fue Tamborapa Puerto donde los
sanjosefinos realizaban sus actividades de compra-venta. La ingenuidad de
algunos lugareños pretendiendo destacarse al construir sus viviendas
solicitaban “calamina para casa de dos pisos”, lo cual aprovechaba el
comerciante sosteniendo que este producto era más caro. Es necesario acotar que
es aquí en estas correrías en donde se ganan el mote de CUTUPOS a la sazón que
para sortear los lodazales llevaban pantalones por debajo de las rodillas.En el
año de 1941 se creó la Comunidad Campesina y en el año 1943, el 28 de
Diciembre, la creación del Distrito por DL. 9868; instalándose las primeras
autoridades el 26 de Junio del año 1944. Para dicho acontecimiento vinieron en
comisión: Felizardo Vílchez (Sub-Prefecto de Jaén) Segundo Sergio Rodríguez
(Diputado por Jaén), Rangel Martínez (Alcalde del Distrito de San Ignacio),
Juan Gómez Rodríguez (Gobernador) y Adolfo Montenegro (Alcalde de
Jaén).Instalándose como Alcalde Narcizo Salazar Salazar y como Gobernador Don
Enrique Aranda Romero.
DATOS DE RECURSOS ECO TURÍSTICOS DISTRITO DE SAN
JOSÉ DE LOURDES
CHORRERA LOS PEROLES NEGROS:
Ubicación: Norte del Distrito San José de
Lourdes Caserío Gramalotes.
Altitud: 1213 msnm.
Distancia: 16 Km. Desde Puerto. Chinchipe al
Caserío Gramalotes. 1 hora 30 Minutos
Distancia: 40 minutos de caminata desde el
caserío; desde San Ignacio al Caserío Gramalotes 36 Kilómetros. 2horas 30
minutos.
Distancia: desde San Ignacio 2. Horas 30
minutos
Majestuoso Lugar ideal para refrescarse,
Chorrera de 10 metros de altura; el caudal de agua en su recorrido ha tallado
huecos rocosos que se comunican entre ellos que registra un metro de diámetro
y de un metro a medio metro de profundidad, sus aguas frías y de color oscuro
forma una laguna de aproximadamente 25 metros de diámetro.
|
|||||||||||||||
PUENTE DE PIEDRA POTRERO GRANDE
Ubicación: C.P. Potrero Grande Distrito de San
José de Lourdes, al Nor este del distrito de San Ignacio.
Altitud:
Distancia: 2 horas desde la Capital de San
Ignacio.
Puente de piedra que ha sido tallado por la
corriente de agua y que según la investigación de los arqueóloga Mónica Vera
Verau; indica que posiblemente ha sido el camino del antiguo hombre que
habito esta zona, de la cual hay evidencias el puente de piedra registra 15
metros de largo por 10 metros de ancho. En los extremos y en la parte central
5 metros. Este recurso turístico natural se conservó hasta el año 2006, a la
fecha este puente ya no existe por motivos que se produjo el derrumbé total
de la plataforma rocosa.
|
|||||||||||||||
Ubicación: caserío de Gramalotes
Distancia: 5 minutos de camino parte
alta del pueblo
Altitud: 1000msnm,
Conjunto de piedras que se ubican al
costado del camino la primera roca se visualizan 5 figuras de color rojo
mostrando una cara o posible mascara y figuras geométricas dispersas en el
mural.
Al otro costado del camino se
encuentra otra piedra con seis
representaciones ideográficas donde se observa posiblemente el chamán o
jerarca, en su cabeza lleva un atuendo
al parecer de plumas y que su posición vertical con los brazos en alto se
presenta como si estuviera celebrando
un ritual o agradecimiento al ser supremo; también se registra un dibujo de
un cotomono, al parecer en todas sus manifestaciones
han representado esta figura mostrando los animales que existieron en esta zona.
|
|||||||||||||||
Ubicación: Al Norte de la Capital Distrital San José de Lourdes, lomas
del Cerro Palmito Caserío Yararahue CP. Potrero Grande
Altitud: 1365 m.s.n.m. UTM.0730294. 17M. 9441935
Distancia: Desde San Ignacio, Huaquillo, Puerto Chinchipe, Caserío
Nambacasa ruta potrero grande,
1. Hora 40 Minutos de Viaje hasta la Parte alta de loma de Nambacaza, Desde
la Capital Distrito. De San José de Lourdes, Puerto. Chinchipe Caserío
Nanachas en Vehículo 1. Hora 10 minutos; desde aquí se emprende una caminata
de 40 minutos hasta la casa del Sr. Néstor Aguirre.
Cascada los Peroles…se ubica al norte de la
capital distrital a 1365 msnm… sus
10 mts. De caída recorre por una canal de piedra simulando un tobogán
natural…el desprendimiento de agua forma una refrescante laguna de 6 por 7
mts, Diámetro y 50cnt. A 2 mts. De
profundidad…lugar ideal donde Ud. Puede darse un baño y nadar por todo es
espacio de agua cristalina, después de extasiarse observando este hermoso
lugar se emprende el camino escalando hacia la parte alta con la ayuda de
gruesas sogas y descender a otro atractivo lugar.
|
|||||||||||||||
PLATOS TÍPICOS DEL DISTRITO DE SAN JOSÉ DE LOURDES
INGREDIENTES:
- Medio kilo de carne
de chancho
- 10 plátanos verdes
- 1 kilo de arveja
(seca)
- culantro
- ajinomoto
- comino, sal, orégano
y color (aliño)
PREPARACIÓN:
Cocine bien la arveja, freír él chancho, se
pica el plátano en trocitos. En una olla se adereza (aceite, ajo y color)
luego se echa agua se deja hervir, se agrega el plátano, la carne, el
culantro picado y el comino.
CUY CON PAPA:
INGREDIENTES:
- 2 Kilos de papa
- Condimentos (cebolla,
pimienta,
ajinomoto, sibarita, vinagre, sal y silla o)
PREPARACIÓN:
Pele el cuy y déjelo escurrir, luego condiméntelo
con vinagre, ajo, sal, comino, sibarita, sillao, colocar el cuy condimentado
en agua y deje hervir por 5 minutos. Retírelo de la olla y déjelo escurrir,
luego fríalo en aceite caliente.
Aparte sancoche las papas, retire la cáscara y corte
en cuadritos o rodajas, aderezarlas con el aceite donde se frío el cuy,
servir acompañado con zarza de cebolla, ají y limón.
|
|||||||||||||||
Este hermoso distrito nos ofrece una infinidad de lugares hermosos
para mostrar a toda persona en busca de aventura…Los esperamos para que
disfruten de ello y se despidan con una calorosa imagen de SAN JOSE
DELOURDES.
|
|||||||||||||||